sábado, 7 de diciembre de 2013

¿Qué es la Neurociencia?

LA NEUROCIENCIA Y LOS MODELOS DE FUNCIONAMIENTO CEREBRAL

    
   La tarea central de las llamadas neurociencias es la de intentar explicar cómo es que actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la conducta y cómo, a su vez, estas células están influidas por el medioambiente, incluyendo la conducta de otros individuos (Jessel, et al. 1997). 

   Los estudios neurobiológicos de la conducta que se llevan a cabo en nuestros días, cubren la distancia entre las neuronas y la mente. Existe una llana preocupación por cómo se relacionan las moléculas responsables de la actividad de las células nerviosas con la complejidad de los procesos mentales.



  Vale destacar la importancia del rol que juega la experiencia en la construcción de la estructura de la mente. El desarrollo no es solamente un despliegue, por decirlo de algún modo, de patrones preprogramados; hay convergencia en un conjunto de investigaciones sobre algunas de las reglas que gobiernan o dirigen el aprendizaje, una de las más simples, por ejemplo es que la práctica incrementa el aprendizaje: en el cerebro, hay una relación similar entre la cantidad de experiencia en un ambiente complejo y el monto de cambio estructura. 


   

  
 NEUROIMÁGENES


  Las actuales y sofisticadas técnicas de neuroimágenes se constituyen en verdaderos aportes para el área de la educación. Con la resonancia magnética funcional (FRMI), se puede marcar los cambios en la activación cortical que le siguen a una tarea de aprendizaje en un individuo, e incluso, por ejemplo, establecer comparaciones entre jóvenes y adultos.

  Otros resultados de estudios que además de recurrir a la resonancia magnética funcional utilizan Tomografía de Emisión de Positrones (PET) y potenciales evocados de latencia tardía onda P300 en adultos, han revelado la implicación de áreas perisilvianas hemisféricas izquierdas en los procesos de lectura, incluyendo corteza visual extraestriada, regiones parietales inferiores, girus temporal superior y corteza frontal inferior. Habría ciertas variaciones en función de las tareas particulares relacionadas con la lectura, por ejemplo, el procesamiento de formas visuales de palabras involucraría regiones corticales posteriores, sobre todo en el cortex occisito temporal y occipital; el procesamiento ortográfico ante todo implicaría regiones frontal y parietal inferiores, y temporal inferior. Los componentes léxicos-fonológicos, los subléxico fonológicos y los semánticos movilizan grandes regiones de corteza frontal inferior y temporal (Goswami, 2004a y b, Jane et al., 2001 y Posner y Rothbart, 2005).

  Como vemos, las diferentes técnicas que se combinan en las neurociencias son fundamentales para una comprensión más acabada acerca de qué es lo que ocurre en el cerebro en las diferentes tareas de aprendizaje. Por ejemplo, algunos autores (Munakata, et al., 2004) sostienen que combinar la resonancia magnética funcional con el electroencefalograma permite tener ventajas. Mientras que la primera de las dos técnicas ofrece precisiones sobre la resolución espacial identificando dónde están ocurriendo exactamente los cambios en la actividad del cerebro en un momento dado; la segunda de estas técnicas marca la resolución temporal capturando los cambios neurales vinculados a los cambios cognitivos que ocurren rápidamente en el cerebro. Los autores postulan además el llamado proceso de imágenes por tensor de difusión (DTI) como una herramienta relativamente nueva de imágenes, que provee un recurso o medio no-invasivo para evaluar la conectividad del cerebro.



Información Suministrada por:
Naivict Manrique
C.I. 14.687.792


   La Neurociencia no sólo no debe ser considerada como una disciplina, sino que es el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje. El propósito general de la Neurociencia, declaran Kandel, Schwartz y Jessell (1997), es entender cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana. 

El término "Neurociencias", afirma Beiras (1998), hace referencia a campos científicos y áreas de conocimiento diversas, que, bajo distintas perspectivas de enfoque, abordan los niveles de conocimiento vigentes sobre el sistema nervioso. Es, por tanto, una denominación amplia y general, toda vez que su objeto es extraordinariamente complejo en su estructura, funciones e interpretaciones científicas de ambas. Se hace Neurociencia, pues, desde perspectivas totalmente básicas, como la propia de la Biología Molecular, y también desde los niveles propios de las Ciencias Sociales. De ahí que este constructo involucre ciencias tales como: la neuroanatomía, la fisiología, la biología molecular, la química, la neuroinmunología, la genética, las imágenes neuronales, la neuropsicología, las ciencias computacionales. El funcionamiento del cerebro es un fenómeno múltiple, que puede ser descrito a nivel molecular, celular, organizacional del cerebro, psicológico y/o social. La Neurociencia representa la suma de esos enfoques. 



Aporte por: Patricia Rinaldi C.I. V-19.104.925


APORTES DE SPERRY, MACLEAN Y HERMAN.









Teoría Neurocientífica o del Cerebro triuno

   Ésta surge a partir de los estudios realizados por Roger Sperry (1973) y Paul MacLean (1990) y con base en estos descubrimientos, 

  Las investigaciones de Roger Sperry y MacLean, quienes señalan que el cerebro humano está conformado por tres estructuras química y físicamente diferentes a las que denominó: sistema neocortical, el cual está estructurado por el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho; el sistema límbico, que se ubica debajo de la neocorteza y está asociado a la capacidad de sentir y desear; y un tercer sistema-R (reptiliano) o básico que se relaciona con los patrones de conducta, sentido de pertenencia y territorialidad, así como con el sistema de creencias y valores que se recibe a partir de la primera formación.
En esencia, la teoría del Cerebro Triuno plantea que este órgano está conformado por tres estructuras cerebrales: la neocorteza compuesta por el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho. El primero está asociado a procesos de razonamiento lógico, funciones de análisis-síntesis y descomposición de un todo en sus partes; en el segundo, se dan procesos asociativos, imaginativos y creativos, asociados con la posibilidad de ver globalidades y establecer relaciones espaciales.

   El segundo nivel o estructura lo conforma el sistema límbico, el cual está constituido a su vez por seis estructuras: el tálamo, la amígdala, el hipotálamo, los bulbos olfatorios, la región septal y el hipocampo. En este sistema se dan procesos emocionales y estados de calidez, amor, gozo, depresión, odio, entre otros y procesos relacionados con las motivaciones básicas.

  El tercer nivel o cerebro reptiliano, está conformado por el cerebro básico o sistema reptil en el cual se dan procesos que dan razón de los valores, rutinas, costumbres, hábitos y patrones de comportamiento del ser humano.

¿Cómo esta teoría impacta el aprendizaje?

   La teoría del Cerebro Triuno concibe la persona como un ser constituido por múltiples capacidades interconectadas y complementarias; de allí su carácter integral y holístico que permite explicar el comportamiento humano desde una perspectiva más integrada, donde el pensar, sentir y actuar se compenetran en un todo que influye en el desempeño del individuo, tanto en lo personal y laboral, como en lo profesional y social. A través del uso de estas múltiples inteligencias, el individuo es capaz de aprovechar al máximo toda su capacidad cerebral, para ello los docentes deben crear escenarios de aprendizaje variados que posibiliten el desarrollo de los tres cerebros. Asimismo, el currículo debe girar alrededor de experiencias reales, significativas e integradoras; desarrollar estrategias de enseñanza-aprendizaje integradas, variadas, articuladas, que involucren los tres cerebros; el clima psico-afectivo en los diferentes escenarios de aprendizaje, debe ser agradable, armónico y cálido, esto es, proporcionar una óptima interacción en el aula de clase, (estudiante-estudiante, estudiante-docente) para lograr resultados significativos.




Teoría del cerebro total o cerebro base del aprendizaje

   Con base en los modelos de Sperry y de Mclean, Ned Herrmann (1994)elaboró un modelo de cerebro compuesto por cuatro cuadrantes izquierdo y derecho que resultan del entrecruzamiento de los hemisferios del modelo Sperry, y de los cerebros límbico y cortical del modelo McLean. Los cuatro cuadrantes representan formas distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y, en suma, de convivir con el mundo, aun cuando se admite que el cerebro funciona como una totalidad integrada.

  Las características de estos cuatro cuadrantes propuestos por Herrman (1994) son: en el aspecto cognitivo, el cortical izquierdo está caracterizado por: experticia, lógica analítica, basado en hechos, cuantitativo y realista. El límbico izquierdo se caracteriza por ser: organizador, secuencial, planeador, detallado.

   En el aspecto visceral, el cortical derecho es estratega, holístico intuitivo, sintetizador e integrador, idealista. El límbico derecho es comunicador, interpersonal, afectivo, estético y emocional.

  Herrman (1994) propuso la anterior teoría del cerebro total que se expresa en un modelo que integra la neocorteza (hemisferios derecho e izquierdo) con el sistema límbico. Concibe esta integración como una totalidad orgánica dividida en cuatro áreas o cuadrantes, a partir de cuyas interacciones se puede lograr un estudio más amplio y completo de la operatividad del cerebro y sus implicaciones en la creatividad y el aprendizaje. Cada una de las áreas cerebrales o cuadrantes realiza funciones diferenciadas.
Así, el lóbulo superior izquierdo (cuadrante A) se especializa en el pensamiento lógico, cualitativo, analítico, crítico, matemático y basado en hechos concretos. Por su parte, el lóbulo inferior izquierdo (cuadrante B), se caracteriza por un estilo de pensamiento secuencial, organizado, planificado, detallado y controlado; el lóbulo inferior derecho (cuadrante C) se caracteriza por un estilo de pensamiento emocional, sensorial, humanístico, interpersonal, musical, simbólico y espiritual. Finalmente, el lóbulo superior derecho (cuadrante D), se destaca por su estilo de pensamiento conceptual, holístico, integrador, global, sintético, creativo, artístico, espacial, visual y metafórico.

   Las cuatro áreas antes señaladas se recombinan y forman, a su vez, cuatro nuevas modalidades de pensamiento, éstas son: (a) realista y del sentido común formado por las áreas A y B (hemisferio izquierdo); (b) idealista y kinestésico, constituido por las áreas C y D (hemisferio derecho); (c) pragmático o cerebral, conformado por los cuadrantes o áreas A y D; e (d) instintivo y visceral formado por las áreas B y C (sistema límbico).


Herrmann llega a la validación de su modelo, a partir del análisis factorial de las respuestas de un cuestionario aplicado a una muestra de más de 100.000 ciudadanos norteamericanos. Dicho cuestionario estaba formado por ítems que representaban las diferentes funciones cerebrales que típicamente utilizan los individuos en situaciones académicas, laborales, de recreación y de la vida diaria. En cada caso, se le pide al sujeto indicar su preferencia por tal o cual función, con el objeto de identificar cuál es la tendencia de su dominancia respecto a cada cuadrante.
A la anterior descripción corresponden los siguientes comportamientos: cortical izquierdo, es frío, distante; pocos gestos; voz elaborada; intelectualmente brillante; capaz de evaluar y criticar; irónico; competitivo; individualista, entre otros aspectos. Los procesos cognitivos que desarrolla son: análisis, razonamiento, lógica, rigor y claridad; tendencia por los modelos y teorías, colecciona hechos, procede por hipótesis, prefiere la palabra precisa. Las competencias que desarrolla son: abstracción; matemática; cuantitativa; finanzas; técnica; y resolución de problemas.
   
  El cortical derecho tiene las siguientes características: originalidad; sentido del humor; inclinación por el riesgo; espacialidad; tendencia a las discusiones; futurista; discurso brillante; independencia. Los procesos cognitivos que desarrolla, son: conceptualización; síntesis, imaginación; visualización, asociación; integración de imágenes y metáforas. Las competencias que posee, son las siguientes: innovación; creación; espíritu empresarial; visión de futuro; investigación.

   El límbico izquierdo tiene como características ser introvertido; emotivo, controlado; minucioso, maniático; tiende a monologar; gusto por las fórmulas; conservador y fiel; defensa del espacio; vinculación a la experiencia y amor al poder. Los procesos cognitivos que desarrolla, son: planificación; formalización; estructura; definición de procedimientos; secuencial; verificador; ritualista y metódico. Las competencias que posee, son: administración; sentido de organización; realización y puesta en marcha; liderazgo; orador y trabajador consagrado.
El límbico derecho presenta como características el ser extrovertido; emotivo; espontáneo; gesticulador; lúdico; hablador; espiritual; aquiescente; reacción contra las críticas negativas. Los procesos cognitivos que desarrolla son: integración mediante la experiencia; tendencia al principio del placer; fuerte implicación afectiva; trabaja con base en sentimientos; escucha y pregunta; siente la necesidad de compartir y de vivir en armonía; evalúa los comportamientos. Las competencias que desarrolla son: relaciones interpersonales; propensión al diálogo, tendencia a la enseñanza; trabajo en equipo; competencias comunicativas.




   La interacción docente – estudiante, según el modelo de cuadrantes cerebrales propuesto por Hermann, se apoya en los siguientes estilos comportamentales: el cortical izquierdo, da prioridad al contenido. En este sentido, el docente demuestra las hipótesis con énfasis en las pruebas. El estudiante, por su parte, gusta de las clases argumentadas, apoyadas en hechos y pruebas.
El límbico izquierdo, se basa en la forma y la organización. El docente, concede más importancia a la forma que al fondo; el estudiante, gusta de la clase desarrollada según parámetros conocidos y rutinarios.
El límbico derecho, establece la comunicación y relación; el docente, manifiesta inquietud por los conocimientos que debe impartir y por la forma como serán recibidos. El estudiante, trabaja si el docente es de su agrado, o si el tema es de su interés; se bloquea y despista cuando no son valorados sus progresos y dificultades.
El cortical derecho, da apertura y visión de futuro a largo plazo. El docente avanza globalmente en su clase, saliéndose a menudo del ámbito para desarrollar nociones nuevas Por su parte, el estudiante es intuitivo y animoso, se sorprende con observaciones inesperadas y proyectos originales.

    En el proceso de aprendizaje y evaluación, el cortical izquierdo presenta los siguientes modos: el docente insiste en el saber, la potencia del razonamiento y el espíritu crítico. En cuanto a los tipos de aprendizaje, el estudiante prefiere conocer la teoría, comprender la ley y el funcionamiento de las cosas antes de la experimentación.

  El límbico izquierdo, concede mayor importancia al saber hacer que al contenido, insiste en la impecabilidad de los trabajos, valora el sentido de la disciplina. En relación con los tipos de aprendizaje, el estudiante gusta de los avances planificados y de la clase bien estructurada para integrar conocimientos, no soporta la desorganización ni los errores del profesor, como tampoco las imprecisiones e inseguridad de éste.

 El límbico derecho, insiste en el saber estar, la integración del individuo con el grupo y su participación activa. El estudiante, necesita compartir lo que oye para verificar que ha comprendido el nuevo conocimiento recibido.

  El cortical derecho, concede importancia a la imaginación, y depende de la evaluación escrita que impide apreciar de manera global la potencialidad del estudiante, aunque valora los trabajos que demuestran dosis de originalidad. Así mismo, el estudiante aprecia la originalidad y novedad así como los conceptos que inducen a pensar, gusta de planteamientos experimentales que priorizan la intuición, búsqueda de ideas y resultados.

  Lo anteriormente descrito demuestra los efectos de la interrelación docente – estudiante, que provienen del cortical y límbico izquierdo y derecho del cerebro en pleno funcionamiento. Se puede apreciar cómo a manera de circuito, las influencias recíprocas operan durante el proceso de aprendizaje y la manera como se puede evaluar dicho proceso.

   Por otra parte, es necesario tener en cuenta los principios básicos del aprendizaje, los cuales enuncian que, para aprender, el cerebro como procesador en paralelo no lineal compromete toda la fisiología; es innato y busca con significado constituyéndose en un patrón; afecta las emociones por cuanto se convierte en un modelo crítico; en este sentido es cuando el cerebro procesa el todo y las partes simultáneamente, además, es reconocido por los cambios, las inhibiciones y las amenazas; así mismo, el aprendizaje involucra el foco de atención, la percepción periférica, los procesos conscientes e inconscientes; por tanto, comprendemos mucho mejor cuando los hechos están basados en la memoria natural y espacial, teniendo en cuenta que cada cerebro es único e irrepetible.








¿Cómo esta teoría impacta el aprendizaje?

 El currículo debe ser diseñado alrededor del interés del estudiante y de aprendizajes contextualizados y significativos; para ello, se deben construir de manera creativa los ambientes favorables al aprendizaje; ello se hace mediante la participación de aquellos en ambientes reales y seguros que permitan un desarrollo paralelo hacia nuevas creaciones e innovaciones. Por consiguiente, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se debe favorecer el trabajo en equipo para la búsqueda y construcción del conocimiento, en torno de la solución de problemas, producto del trabajo independiente. Los logros de los estudiantes deben formar parte de sus propios estilos y preferencias personales de aprender, y deben ser protagonistas del proceso.
Por otra parte, el acelerado desarrollo de la neurociencia sugiere que los diversos resultados de las investigaciones sobre el cerebro, permiten mayor comprensión de su funcionamiento y ello debe necesariamente ser incorporado a los estudios sobre el mejoramiento de la habilidad del docente para enseñar, y la habilidad del estudiante para aprender; consecuentemente sus resultados permitirán construir una nueva pedagogía, basada en los fenómenos mentales. Así mismo, la docencia y, por supuesto, la investigación en el aula se encuentran hoy día ante un nuevo e importante reto, cuyas características lo enuncian como una educación holística; su propósito fundamental es el desarrollo humano. Por tanto, la nueva pedagogía deberá partir, además del análisis del rol de la mente autoconsciente, de la interacción del sistema cognitivo-afectivo y la armonía entre los tres cerebros.

   En su práctica pedagógica, el docente debe aprovechar al máximo el desarrollo de los procesos de habilidades cerebrales en paralelo; para ello, debe orientar el aprendizaje mediante experiencias interactivas ricas y reales; favorecer la motivación intrínseca como parte de un estado mental que se identifica con las actividades realizadas; tener en cuenta que el aprendizaje se halla favorecido cuando se abordan problemas reales y contextualizados. Cada cerebro es diferente y, por tanto, los aprendizajes deben corresponder a sus entornos (contextos) y, obviamente, los estudiantes deben hacer parte de éstos.

APORTE REALIZADO POR:
GLADYS PACHECO BETANCOURT.
C.I: 6.931.548


APORTES DE LA NEUROCIENCIA EN LA PRACTICA EDUCATIVA.



   Si hablamos de medios apropiados para una innovación o transformación de la educación y de la práctica pedagógica, corresponde en primer lugar entender qué será transformado. El ser humano está dotado no solamente de habilidades cognitivas, de razón, sino también de habilidades emocionales, sociales, morales, físicas y espirituales, todas ellas provenientes del más noble órgano de su cuerpo: el cerebro.
  
   En el cerebro encontramos la respuesta para la transformación y es en él donde ocurrirá la transformación: en el cerebro del maestro y en el cerebro del alumno.

    Hace más de dos décadas, las Neurociencias, ciencias que estudian al sistema nervioso y al cerebro desde aspectos estructurales y funcionales, han posibilitado una mayor comprensión acerca del proceso de aprendizaje. Las investigaciones utilizando neuroimágenes viabilizaron mayor conocimiento sobre las funciones cerebrales superiores y complejas, como el lenguaje, la memoria y la atención, las cuales son estimuladas, fortalecidas y evaluadas día tras día en los centros educativos de todo el mundo.

    Asimismo, las investigaciones fueron revelando el fascinante proceso de desarrollo cerebral que empieza en el útero materno y sigue durante las diferentes etapas del ciclo vital, donde herencia genética y entorno se van entrelazando y definen la calidad del desarrollo humano. En este sentido, podemos entonces llegar a las primeras reflexiones acerca de la importancia de considerar los aportes de las Neurociencias en el ámbito educativo:

1. Las instituciones educativas representan un ámbito de enorme influencia en el proceso de desarrollo cerebral ya que nuestros alumnos y alumnas pasan un promedio de 14 años y miles de horas en un aula.

2. Los factores o experiencias a las cuales están expuestos los alumnos y alumnas en el aula pueden estar armonizados o no con los sistemas naturales de aprendizaje y de memoria del cerebro, lo que va a reflejar
directamente en el desarrollo del potencial cerebral.

3. El maestro es un agente significativo en la confluencia de la teoría y la práctica y por ello, su formación, capacitación y competencia para la innovación facilitarán la unión entre las Neurociencias y la educación.

¿CÓMO PODEMOS ENTENDER LA RELACIÓN ENTRE NEUROCIENCIAS Y EDUCACIÓN?

   Para responder a esta pregunta, piense primero en el siguiente panorama: durante  la evolución de las sociedades y de los sistemas educativos, varias corrientes pedagógicas perfilaron el quehacer del educador. Se abrieron las puertas de las escuelas al conductismo, al constructivismo, al paradigma socio-cognitivo y a nuevas metodologías provenientes de diferentes líneas de pensamiento.

   El panorama que se aprecia en las aulas, actualmente, acaba siendo el de una práctica pedagógica híbrida, resultante de tantas corrientes y líneas, muchas de ellas ya sobrepasadas y que no corresponden al perfil de alumno que frecuenta la escuela del Siglo XXI.

   No obstante, independiente de la línea o corriente que perfila a un colegio o lejos de que las neurociencias se caractericen como una nueva corriente que entra al campo educativo, o que se transformen en la salvación para resolver los problemas de aprendizaje o de la calidad de la educación, la propuesta es que sea una ciencia que aporte nuevos conocimientos al educador, así como lo hace la Psicología por ejemplo, con el propósito de proveerle de suficiente fundamento para innovar y transformar su práctica
pedagógica. Claro está que no todo lo que hay en Neurociencias se aplica al campo educativo, por lo que el educador ha de ejercer un enorme criterio al establecer los aspectos que son relevantes para su práctica pedagógica. Asimismo, vale la pena recordar que en este proceso de vincular los aportes neurocientíficos al aprendizaje, se necesita diferenciar lo que ya está validado, lo que aún son hipótesis o probabilidades, lo que esmera especulación o mito, y por fin, diferenciar las generalizaciones equivocadas que se hacen debido a una comprensión limitada del tema. Estar atento y no pensar que todo lo que se escucha es lo que se debe aplicar o lo que se aplica necesariamente tiene que provenir de los aportes de las Neurociencias, viene a ser uno de los razonamientos más importantes para mantener el equilibrio en esta unión entre Neurociencias y Educación.





LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GADAMER Y SU CONTRIBUCIÓN A LA EDUCACIÓN.




  Gardner identificó los diferentes tipos de inteligencia basándose en diversos criterios: estudios de individuos que mostraban talentos inusuales en un determinado campo; evidencia neurológica de áreas del cerebro especializadas en ciertas capacidades (incluyendo estudios de personas con daño cerebral que afectaba a una capacidad determinada); la relevancia evolutiva de ciertas capacidades; estudios psicométricos; y una formulación teórica del área tratada para cada inteligencia propuesta.

En un principio, identificó siete inteligencias principales, añadiendo una octava en 1999 (la inteligencia naturalista) y planteó la posibilidad de que también podría existir una inteligencia existencial.

Aunque una persona puede destacar en un tipo de inteligencia por encima de los demás, esto no significa que no pueda tener también una alta inteligencia en alguno de los otros tipos o incluso en todos. En general, la mayoría de las actividades requieren el uso de varios tipos de inteligencia simultáneamente.

Los ocho tipos de inteligencia principales descritos por Gardner son los siguientes:




Inteligencia lingüística

Las personas con una inteligencia lingüística alta tienen una capacidad alta en el uso del lenguaje oral y escrito. Son buenos leyendo, escribiendo, contando historias y memorizando palabras y fechas. Tienden a aprender mejor leyendo, tomando notas, escuchando conferencias y mediante discusiones y debates. Tienen una alta capacidad para explicar, enseñar, hablar y persuadir. Aprenden idiomas extranjeros con facilidad, tienen una alta memoria verbal y una gran capacidad para manipular la sintaxis y estructura de las frases. Es la inteligencia de los escritores, políticos o profesores.

Inteligencia lógico-matemática


Está relacionada con los números, la lógica, las abstracciones y el razonamiento deductivo e inductivo. Aunque normalmente suele pensarse que las personas con una inteligencia general alta destacan en matemáticas, ajedrez, programación informática, y otras actividades lógicas o numéricas, una definición más exacta concede menos importancia a la capacidad matemática y sitúa su énfasis en el razonamiento, el reconocimiento de patrones abstractos, el pensamiento científico y la investigación, y la capacidad para ejecutar cálculos complejos. Personas que destacan en este tipo de inteligencia son los científicos, abogados, matemáticos, filósofos y médicos.


Inteligencia espacial


  Las personas con una inteligencia espacial alta suelen ser muy buenas para visualizar y manipular mentalmente objetos. Tienen una gran memoria visual, saben orientarse con facilidad, son buenos usando mapas y suelen tener una buena coordinación mano-ojo, aunque esto último suele verse como una característica de la inteligencia corporal-kinestésica.

   Algunos críticos dicen que existe una correlación alta entre la inteligencia matemática y la espacial. No obstante, las definiciones de estas dos inteligencias según Gardner no son las típicas definiciones de las capacidades matemáticas y espaciales. Aunque comparten ciertas características, también tienen bastantes diferencias, de modo que existen personas con una alta inteligencia lógico-matemática y una baja inteligencia espacial o viceversa.

Las personas que destacan en este tipo de inteligencia son, por ejemplo, los arquitectos, artistas e ingenieros.



Inteligencia Musical

Está relacionada con el ritmo, la música y el oído. Las personas con una inteligencia musical alta muestran una mayor sensibilidad a la música, los sonidos y los ritmos. Suelen tener buen oído y a menudo saben cantar, tocar instrumentos o componer música. A menudo utilizan las canciones y los ritmos para aprender y memorizar información y pueden trabajar mejor con música. Entre ellos se encuentran los cantantes, directores de orquesta, músicos y compositores.


Inteligencia corporal-kinestésica

Está relacionada con la acción y el movimiento. Se trata de personas aptas para la actividad física, como el deporte o el baile y suelen preferir actividades que impliquen movimiento. Pueden disfrutar actuando o interpretando y suelen ser buenas a la hora de construir objetos. Suelen aprender mejor cuando hacen algo físicamente, más que leyendo o escuchando. Tienen lo que podríamos denominar memoria muscular; es decir, recuerdan cosas a través de su cuerpo más que a través de palabras (memoria verbal) o imágenes (memoria visual). Entre estas personas se encuentran los actores, bailarines, atletas, constructores y artesanos.

Inteligencia interpersonal


Está relacionada con la interacción con los demás. Suelen ser personas extrovertidas que se caracterizan por su sensibilidad hacia los estados de ánimo de los demás, sus emociones y motivaciones y su capacidad para cooperar y trabajar en grupo.
 Se comunican de una manera efectiva y empatizan fácilmente con los demás. Pueden ser tanto líderes como seguidores. Suelen aprender mejor trabajando con otros y suelen disfrutar de los debates y discusiones. Entre ellos se encuentran los políticos, trabajadores sociales, diplomáticos, gerentes.

Inteligencia intrapersonal

   Tiene que ver con uno mismo. Suelen ser personas introvertidas y prefieren trabajar solos. Son muy conscientes de sí mismos y muy capaces de comprender sus propias emociones, motivaciones y metas. Suelen sentirse atraídos por actividades que implican pensar, como la filosofía. Aprenden mejor cuando se les permite concentrarse en el tema de estudio por sí mismos. Suelen ser bastante perfeccionistas. Entre ellos se encuentran los psicólogos, filósofos, teólogos y escritores.

Inteligencia naturalista


 Tiene que ver con la naturaleza, crianza, y clasificación. Aquellos con una inteligencia naturalista alta tiene una mayor sensibilidad a la naturaleza, la capacidad de cultivar y criar, y una mayor facilidad para cuidar a animales e interactuar con ellos. Son buenos a la hora de reconocer y clasificar especies. Entre ellos se encuentran los zoólogos, jardineros o naturalistas.

Otras inteligencias

Gardner ha sugerido la existencia de otras inteligencias, como la espiritual, la existencial y la moral. Excluyó la inteligencia espiritual debido a que no llega satisfacer sus criterios. La inteligencia existencial (la capacidad para plantear y considerar cuestiones existenciales) cumple casi todos los criterios excepto la existencia de áreas cerebrales especializadas en esta capacidad. La inteligencia moral fue excluida porque la moralidad hace referencia a temas normativos, más que descriptivos.



INTELIGENCIAS MULTIPLES Y EDUCACION

 Gardner propone que los profesores se valgan de una metodología amplia, que incluyan ejercicios y actividades que impliquen los ocho tipos de inteligencia y no sólo dos de ellas. Así, un profesor que utilice esta teoría para enseñar, al encontrarse con un estudiante que no aprende usando una determinada estrategia de enseñanza, utilizaría otra que se adaptase mejor a las capacidades de dicho estudiante. Así mismo, estos profesores tratarían de proporcionar a sus alumnos la oportunidad de desarrollar los ocho tipos de inteligencia, y no sólo aquellas en las que destaquen de forma natural.


La teoría de las inteligencias múltiples proporciona a los profesores ocho modos diferentes de enseñar y aprender. Si un alumno está teniendo dificultades para entender algo del modo tradicional, esta teoría sugiere que existen otras muchas formas de presentar dicho material a este estudiante para facilitar el aprendizaje. Es decir, puede presentarse mediante:

  • Palabras (inteligencia verbal)
  • Números y lógica (inteligencia lógico-matemática)
  • Imágenes (inteligencia espacial)
  • Auto-reflexión (inteligencia intrapersonal)
  • Una experiencia física (inteligencia corporal-kinestésica)
  • Una experiencia social (inteligencia interpersonal)
  • Una experiencia en el mundo natural (inteligencia naturalista)

Por ejemplo, si quieres enseñar o aprender acerca de la ley de la oferta y la demanda en económicas, puedes leer acerca de ella (verbal), estudiar fórmulas matemáticas que la expresen (lógica-matemática), examinar un gráfico (espacial), observar la ley en el mundo natural (naturalista), o en las relaciones humanas de comercio (interpersonal), o examinar la ley en términos de tu propio cuerpo (por ejemplo, cuando aportas gran cantidad de comida a tu cuerpo su demanda de alimento disminuye - corporal-kinestésica-), etc.


Este video explica brevemente la Teoria de Howard Gardner sobre las ocho inteligencias:





APORTE DE: Ana V. Fernandez 
C.I: 13.036.348


EDUCACION Y HEMISFERIOS CEREBRALES

Tradicionalmente, el sistema educativo occidental ha presentado la curiosa tendencia a privilegiar en las aulas, de manera casi excluyente, una modalidad de transmisión del conocimiento compatible con las funciones cerebrales propias o predominantes del hemisferio cerebral izquierdo, en detrimento del gran potencial propio del hemisferio cerebral derecho. Tal vez, este sesgo, injustificado en nuestros días, deba su origen, más allá del desconocimiento, a una escasez o economía de recursos y a la necesidad de masificar y automatizar los procesos de socialización y culturización. Sin embargo, y a la luz de los nuevos descubrimientos de la neurociencia, no es posible ignorar los enormes beneficios que pueden representar para el estudiante la implementación de estrategias educacionales que incluyan la activación neuronal de ambos hemisferios, fomentando la estimulación del cerebro de manera global, posibilitando una mayor y mejor asimilación de los contenidos a aprender.

Se propone una forma de trabajo en materia educativa que tome en cuenta las características funcionales del cerebro humano, de modo que sea posible desarrollar técnicas y estrategias de trasmisión del conocimiento compatibles con la biología del aprendizaje.

La presentación diversificada del contenido de cualquier asignatura o materia a aprender dentro del claustro educativo siempre será más efectiva si implica la activación neuronal de ambos hemisferios cerebrales.

Aplicación practica

Clásicamente en las aulas se ha puesto énfasis en una modalidad de enseñanza lógico-verbal, lo cual facilita predominantemente la activación del hemisferio cerebral izquierdo. De manera general, una buena forma de estimulación y desarrollo del hemisferio contralateral podría ser mediante la presentación del material a aprender en una modalidad no verbal, gráfica, visual o analógica. En este sentido, serían eficaces estrategias de enseñanza la utilización de la imaginación, la metáfora, la experiencia de primera mano: directa o vivencial; el arte, la música y la apelación a los cinco canales sensoriales propios del ser humano; más allá de la vista y el oído tradicionalmente priorizados. Se propone, siempre que sea posible, la incorporación del tacto, gusto y olfato; múltiples entradas que doten de significado al aprendizaje y lo conviertan en un acto vivencial que potencie los procesos de fijación de la memoria.

Asimismo, es también importante que el alumno pueda integrar las partes en un todo, de forma de acceder a la posibilidad de una comprensión holística del contenido, asociando diferentes materias o asignaturas dentro de un esquema conceptual mayor.

Tomando aquí nuevamente las principales características del hemisferio cerebral derecho anteriormente expuestas, Se postula ahora algunos lineamientos generales para una aplicación práctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje:

-Trabaja en una modalidad simultánea o paralela: por ejemplo, cuando un alumno lee un libro o un manual sobre el antiguo imperio romano, se activa el hemisferio cerebral izquierdo gracias a su modalidad lógico-verbal, lo que implica un menor procesamiento de información en una unidad de tiempo en comparación, como se dijo anteriormente, al hemisferio contralateral. Proveer al alumno de experiencias sensoriales enriquecidas favorece la activación del hemisferio cerebral derecho, que posee la ventaja adicional de procesar una mayor cantidad de ítems en forma simultánea a través de múltiples canales sensoriales. En este sentido, la utilización de videos podría representar sin duda una ganancia adicional, es decir, se consume mucho menos tiempo ver una película que leer el guion de la misma.

-Es holístico y global: se presume un error pedagógico presentar materias o asignaturas de forma aislada o inconexa, o desconectada. Por ejemplo, la historia contemporánea de Venezuela podría ser enseñada asociada o inserta dentro de un marco global de la historia universal. Promoviendo un mejor entendimiento de los diferentes acontecimientos locales entrelazados y en interacción dinámica con el resto de los sucesos mundiales.


-Sigue una lógica analógica: este punto implica la trasmisión de conceptos más o menos complejos o abstractos apelando a la metáfora y a todas las formas de imágenes visuales. Dicho en otras palabras, se sugiere ilustrar lo que se enseña, más allá de las palabras, en un formato acorde o atractivo a los intereses artísticos del alumno. Por ejemplo, se podrían desarrollar comics o historietas sobre la campaña de Napoleón en Europa, exhibir películas británicas con y sin subtitulado para un correcto modelado de la fonética inglesa, crear videos multisensoriales que simulen la trasmisión de impulsos nerviosos entre neuronas en biología, videojuegos interactivos con ejercicios prácticos de física, juegos de rol para la resolución de problemas, entre otros.

-Permite la comprensión de los hechos a través de la vivencia: el cerebro humano en tanto órgano plástico, permeable, experimenta cambios físicos reales de manera constante y como consecuencia de una permanente interacción con el medio ambiente. Las experiencias de vida esculpen literalmente el cerebro propiciando el desarrollo y crecimiento del árbol dendrítico entre las neuronas, que son las células cerebrales implicadas en todos los procesos cognitivos y pilares y sustrato biológico del aprendizaje.

Las diferentes vivencias a las que nos enfrentamos cotidianamente promueven la creación de redes neurales nuevas y refuerzan circuitos neurales pre-existentes. La arquitectura del cerebro de un niño o adolescente en desarrollo cambia permanentemente; se establecen nuevas conexiones entre las neuronas de la corteza prefrontal, que es la parte pensante del cerebro, cuando existe la posibilidad de interacción con un medio ambiente rico y variado en estímulos.

Un aprendizaje basado en la vivencia directa o de “primera mano” que trascienda la limitada capacidad pedagógica de un libro de texto o una clase oral del profesor, es imprescindible para el desarrollo de la inteligencia práctica y compatible con los conocimientos actuales sobre el funcionamiento del cerebro humano. Se ilustra lo hasta aquí expuesto con algunos ejemplos orientados en este sentido: la utilización de huesos reales o modelos en una clase de anatomía, que los alumnos puedan ver y tocar, y superponer en su propio cuerpo, es un valor agregado decisivo que supera la mera lectura sobre estructura ósea en un libro de texto. Así mismo, experimentos reales en un laboratorio de ciencias para asignaturas como física o química, una visita a una laguna o bosque que en materias como geografía o biología.

Resulta curioso que mientras en asignaturas como educación física o natación se le exige al alumno la lectura de material teórico (por ejemplo, sobre estilos de natación) articulado de manera simbiótica a la práctica (es decir, se entrena al alumno en una pileta de natación); por el contrario en otras materias como derecho se aspira a que el alumno aprenda artículos y leyes que pueda recitar luego de memoria, sin que se realicen prácticas o simulación de presentación o defensa de casos. Es deseable fomentar la práctica en las aulas con material didáctico, o fuera de ellas en un ambiente natural, aspectos esenciales para una aprendizaje duradero que no son contemplados prácticamente en ningún programa educativo actual.

De la misma manera, citando el cono de aprendizaje de Edgar Dale, podemos darnos cuenta que 90% de lo que decimos y hacemos quedan mayormente grabados en nuestro cerebro, es por ello que llevar a la práctica las asignaturas son fundamentales para la adquisición de conocimientos significativos.


-Sus circuitos neurales se construyen a través de la afectividad primaria: el sistema atencional, pilar fundamental sobre el que se apoya todo aprendizaje, con asiento anatómico en la corteza prefrontal del cerebro, se encuentra conectado por una densa carretera de fibras nerviosas con estructuras del sistema límbico como el cíngulo anterior y la amígdala, responsables de la motivación, el libre albedrío, y el procesamiento del componente emocional de los estímulos. De lo hasta aquí expuesto, se desprende que atención y emoción son dos aspectos de la cognición en permanente interacción. Dicho de otra manera, es el estado de ánimo, el humor y las emociones quienes comandan la atención.


Un clima emocional positivo dentro del aula entre compañeros de clase y profesor puede erigirse entonces como uno de los mayores facilitadores para el aprendizaje del alumno. Este clima de emotividad positiva debería edificarse sobre relaciones de confianza y respeto dentro de un ambiente seguro y predecible para todos; y en un sistema de normas y reglas claro, predeterminado y estipulado por consenso entre todos los interesados, que minimice la posibilidad de emergencia de conflictos, luchas de poder, y en consecuencia, estrés sostenido, un tóxico que envenena todo proceso de aprendizaje eficaz.

La solidaridad, el cuidado mutuo, el trabajo en equipo donde todos ganan o todos pierden son estrategias que promueven el sosiego necesario dentro del aula que abona el camino para la permeabilidad cerebral y receptividad del alumno.

Por el contrario, las llamadas hormonas del estrés, como la noradrenalina y el cortisol, que segrega el cerebro en respuesta a situaciones de adversidad o sobrecarga tensional, afectan los procesos de consolidación de la memoria y bloquean la corteza prefrontal, impidiendo dirigir y focalizar la atención hacia las experiencias de aprendizaje, alterando la capacidad de resolución inteligente de problemas y enturbiando notablemente habilidades esenciales para la toma de decisiones.

-Es responsable de los procesos creativos y el arte en general: en este sentido, es posible crear experiencias de aprendizaje compatibles con la modalidad de funcionamiento del hemisferio cerebral derecho, mediante la simulación o representación actoral de sucesos históricos, el dibujo, la educación plástica, la música e incluso la lengua y las letras, con el desarrollo de novelas cuya trama aparezca enmarcada dentro de un contexto socio-histórico específico que se pretende enseñar, o cuentos y fábulas que ilustren o metaforicen contenidos abstractos, etc.


A continuación se presenta un video acerca de un juego educativo para equilibrar los dos hemisferios cerebrales:




Aporte:
Marianela Hurtado
C.I.: 20.296.250